La cestería, un oficio artesanal importante de la etnia Pako

(VOVWORLD) - La cestería es un oficio tradicional de los Pako, quienes con sus hábiles manos consiguen crear artículos sencillos y muy prácticos. Estos les son de utilidad tanto en su vida diaria como en sus actividades de producción.

Asentado en la zona montañosa del centro de Vietnam, en el desfiladero de Truong Son y rodeado por la naturaleza, este pueblo tiene un temperamento abierto y sencillo, plasmado en sus productos tejidos con bambú y mimbre. Aprovechan su tiempo libre y la estación de invierno para fabricarlos, trabajo del que se encargan principalmente los hombres. Uno de los cesteros experimentados de esta etnia es Ho Tinh, originario del distrito de A Luoi, en la provincia de Thua Thien Hue. Con las materias primas fáciles de conseguir en los bosques cercanos a su aldea, los habitantes locales tejen cuévanos de diferentes tamaños y diseños, llamados en su idioma A chooiq, A teh y Ti letq, así como bandejas de ofrendas (A dieen) y redes para pescar (Ka ooi).

La cestería, un oficio artesanal importante de la etnia Pako - ảnh 1 Un habitante Pako tejiendo canastas de bambú (Foto: Internet)

De acuerdo con Ho Tinh, la calidad de los cuévanos, en particular, y de la cestería, en general, depende en gran medida de la de la materia prima. Hay que ir a la selva en busca de las mejores plantas de ratán y procesarlas varias veces antes de poder usarlas, destacó el artesano agregando: “Las cañas de bambú y los tallos de ratán, una vez cortados y traídos de la selva son remojados en un riachuelo. Luego, los sacamos del agua y los secamos al sol. El cuerpo del cuévano se hace tejiendo el ratán, pero su armazón y su base se hacen con caña de bambú pelada en tiras. Se elabora primeramente la base y después, el cuerpo. Después lo colgamos sobre el fogón familiar durante 10 o 15 días, con el fin de hacerlo resistente a las termitas y la carcoma y además, darle un color natural”.

Este utensilio es considerado el alma de la cestería tradicional de los Pako. No solo es una herramienta útil para transportar y almacenar alimentos, instrumentos de campo y otros enseres, sino que también es un objeto artesanal que demuestra la destreza y el concepto estético de quienes lo crean. Los cuévanos más populares son los de gran tamaño que los hombres llevan a cuestas para ir a las parcelas de cultivo atravesando montes y arroyos. Las mujeres usan los más pequeños, que tienen varios compartimentos a fin de guardar desde impermeables y comidas para la jornada laboral en el sembradío, hasta las papas y las verduras recién recolectadas y los peces capturados en riachuelos. Para las jóvenes solteras de esta etnia, estas canastas, bien trabajadas y decoradas, son un accesorio más para lucir su belleza, habilidad y laboriosidad.

Otro artículo artesanal representativo de los Pako es el “cay neu” (árbol elaborado exclusivamente para las fiestas tradicionales). Solo los artesanos más experimentados y conocedores de las costumbres más arraigadas del pueblo son aptos para realizar esta labor. Al menos 4 personas trabajan juntas en un “cay neu”. Al respecto, el artesano Ho Phoi dio a conocer:  “El “cay neu” es imprescindible en los rituales ancestrales, incluido el del sacrificio de búfalos y las festividades aldeanas. Para nuestra etnia, este árbol es el universo en miniatura y representa a Giang (Dios). Su presencia facilita la evocación de los aldeanos a los seres divinos para pedir su bendición”.

De utensilios domésticos, los cestos elaborados por los Pako pasaron a ser objetos de intercambio y productos mercantiles. Sin embargo, hoy en día, se enfrentan a una fuerte competencia con los de plástico, ya que estos son más diversos y baratos. Por otro lado, las personas conocedoras del oficio son de avanzada edad, y su número disminuye cada vez más. Frente a esta realidad, muchas localidades donde habitan estas personas han abierto cursos para transmitir las técnicas de cestería a las nuevas generaciones, y al mismo tiempo han movilizado a los pobladores para que participen en la reforestación, con miras a garantizar materias primas para esta profesión y preservar un rasgo cultural muy típico de esta comunidad.

Noticias Relacionadas

comentar

Otros